jueves, 18 de agosto de 2016

Chingolo -Zonotrichia capensis-



DESCRIPCIÓN:
El chingolo ó chingolito es para muchos el pájaro mas criollo en nuestro país, muy abundante muchas veces confundido con el gorrión (Passer domesticus), diferenciandose de este último por su copete con rayas negras y su estampa estilizada. De 14 a 15 cm de largo, cabeza gris con una banda negra. La garganta es blanca con un collar de color canela, vientre pardo con reflejos del mismo color, su dorso es también pardo manchado de negro. Patas adaptadas para posarse en los árboles, con tres dedos orientados hacia delante y uno hacia atrás, pico (15 mm) y cola (40 mm) cortas.
La distribución geográfica del chingolo se extiende por toda América del Sur, Central y México ( ver mapa de distribución ).Es muy habitual encontrarlo cerca del hombre y de los hogares de estos, buscando alimento, también en campos, montes, etc. Es el pájaro que mas tarde se acuesta, por esto se escucha cantar al anochecher cuando los demás pájaros ya duermen. Su dieta esta compuesta de semillas e insectos como langostas, mariposas, moscas, lombrices, etc. En primavera forman pareja con quien construyen el nido casi siempre a nivel del suelo, oculto debajo de una mata de pasto o de un cardo, pero también lo puede construir en árboles, postes o en huecos de barrancas. Lo fabrican entrelazando prolijamente tiras de pasto secos, pajitas, crines y raices, buscando para el interior cualquier sustancia vegetal blanda.En él, la hembra coloca 3 a 5 huevos de color verde pálido con manchas, pintas o anillos café oscuro o color lila de 19 x 15 mm. Despues de 13 días de incubación, nacen los pichones y cuando su cuerpo esta cubierto de plumas oscuras abandonan el nido , esto es aprox. a los 11 días; estas plumas son reemplazadas por otras grisáceas: el llamado plumaje juvenil que en pocas semanas se desgastará para obtener plumas de adulto.Los nidos del chingolo también son parasitados por el tordo renegrido, por esto al nacer los pichones de tordo estos desalojan a los chingolos pichones para acaparar el alimento de sus padres adoptivos, en ocasiones conviven tordos y chingolos sin problemas.
Durante el período de reproducción y crianza el canto les sirve para comunicarse y orientar a los pichones. El canto es exclusivo de los machos. Fuente datos descripción: http://florayfaunasde.com.ar/

domingo, 14 de agosto de 2016

Murciélago ceniciento -Lasiurus cinereus-






Fotos: Daniela Montefinales


Nombre científico: Lasiurus cinereus

Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae
Clase: Mammalia
Filo: Chordata
Reino: Animalia

Datos
Hábitat: Es un animal solitario, al contrario de la mayoría de los murciélagos no vive en colonias ,                                                                               se refugia en árboles colgando de las patas y se cubren con las alas. Habitan en montes, selvas,                                                                         espinales y pampas.
Alimentación: Se alimenta de insectos ,los cuales captura al vuelo por las noches.
Medidas: Llegan a medir hasta 12 centímetros de largo y unos 40 centímetros de ala a ala.
Peso: 
  Llegan a pesar hasta 35 gramos aproximadamente.
 (Fuente datos: http://adrianbraidomamiferos.blogspot.com.ar/)

domingo, 3 de julio de 2016

Pecho colorado - Sturnella superciliaris -



Descripción

Mide 17 cm. El más común y el más conocido de los tres representantes de los pechos colorados. Dorso casi negro con algo jaspeado de marrón oscuro; ceja blanca bien marcada; garganta y pecho rojo intenso.

Hembra y juvenil

Más apagados en su conjunto que el macho; hembra más jaspeada de marrón y pecho con una tonalidad rosácea, leve ceja clara.

Comportamiento

Siempre se exhibe y vigila desde alguna atalaya, vuela cayendo desde lo alto con las alas hacia atrás con su canto característico pinng-pinng. La hembra se mantiene oculta, entre los pastos, sólo sale volando si se le pasa cerca, siempre anda en el suelo. Migra, llega en la primavera para nidificar y luego, con los primeros fríos, se va al norte.

Hábitat

Pastizales naturales y pasturas implantadas, sembradíos de trigo y avena cuando alcanzan buen porte. También rastrojos.

Alimentación

Es omnívoro, busca en el suelo de los campos empastados semillas, brotes tiernos e insectos y sus larvas.

Nidificación

Es una pequeña cavidad en el suelo, junto a la base de alguna mata de pasto. Hace una semiesfera de pasto muy precaria, donde deposita de 3 a 5 huevos blancos con pintas ocres. La hembra los incuba durante unos 13 días mientras el macho vigila desde lo alto. Ante la presencia de un enemigo emite un silbo de alarma y ella abandona el nido caminando, para levantar vuelo lejos de éste, lo que dificulta su ubicación. Los pichones permanecen en el nido por unos 12 días, hasta que completan su plumaje y aprenden a volar.

Situación

Común. No tiene grandes problemas de conservación, ya que se adecuó a los cultivos anuales; sus poblaciones son estables y parecen expandirse hacia el sur.

Distribución

Se distribuyen en PerúBoliviaParaguay y Brasil, en Argentina por todo el país hasta Tierra del Fuego.
Fuente: http://www.ecured.cu/Pecho_colorado

martes, 17 de mayo de 2016

BENTEVEO



BENTEVEO
Benteveo, bichofeo:
en Entre Ríos pitanguá,
en Corrientes pitogüé
y genteveo en San Juan;
quetupí en Salta le dicen;
en Mendoza pitojuán;
es tistihuel en San Luis,
es quitupí en Tucumán,
mientras los catamarqueños
lo apellidan quechupai.
Boina negra, vincha blanca
y un ponchito así nomás,
pero en el pecho le canta
florido miquichizal.
En árbol de buena altura
es gustoso de anidar,
sea un tala, un algarrobo,
un curupí, un ubajay,
un eucalipto, una acacia,
un sauce, un aguaribay.
Con pajas, lanas y plumas
hace un nido de admirar,
sea un tala. un algarrobo,
un curupí, un aguaribay.
Con pajas, lanas y plumas
hace un nido de admirar;
una choza redondita
de dar changüí al vendaval
y brindar a los pichones
abrigo y seguridad.
El sustento no lo aflige:
él se sabe rebuscar;
ni la langosta se escapa,
y también sabe pescar.
Todo lo festeja a gritos,
siempre entusiasta y tenaz.
En remesón de alegría
y efusión de claridad,
su festivo grito corre
por toda la vecindad.
Marcelino Román


Fuente: Reserva El Potrero -E.R.-

sábado, 2 de abril de 2016

Verdón (Embernagra platensis)


Nombre científico: Embernagra platensis
Nombre argentino: Verdón
Nombre inglés: Great Pampa-Finch
Nombre portugués: Sabiá do banhado
Tamaño: 20 cm. Bastante mayor que un Chingolo, del tamaño de un Hornero.
Descripción: Macho y hembra similares. Cabeza y partes inferiores gris. Partes dorsales marrón verdoso con estrías oscuras. Alas verdosas. Cola marrón verdosa. Pico anaranjado. Juvenil bien distinto al adulto, marrón amarillento claro, muy estriado de oscuro, con ceja amarillenta y pico oscuro.
Comportamiento: Generalmente en parejas. Se lo ve posado sobre pajas, chircas o arbustos, generalmente bien expuesto. Se alimenta de semillas de pastos y pajas. Anida en pajonales. Posee un canto agradable.
Hábitat: Pajonales, chircales y campos arbustivos. También en playas con pajonales.

domingo, 31 de enero de 2016

El planeta Tierra llegó a una nueva era: el Antropoceno

Una agrupación de científicos de todo el mundo asegura que la Tierra ingresó en una nueva fase geológica debido a la actividad humana. Los detalles de esta nueva bisagra de la historia.

El impacto de la actividad humana cambió el planeta por completo


El impacto de la actividad humana cambió el planeta por completo

Alteración en los factores climáticos, cambios trascendentales en los sedimentos, producción masiva de materiales no naturales y, también, un consumo masivo de los propios recursos de la naturaleza. La presencia del ser humano alteró definitivamente el curso del planeta Tierra y, de acuerdo a un enorme grupo de científicos, estableció una nueva fase geológica en el planeta.Llegó la hora de la "era humana": el Antropoceno.
Una agrupación de prestigiosos científicos de todo el mundo llamada Anthropocene Work Groupadvirtió que la Tierra entró en una nueva era, después de los 11.700 años que duró la anterior fase, el holoceno. El impacto de la actividad humana sobre la Tierra a lo largo de los dos últimos siglos fue de tal magnitud, que se evidenciaron transformaciones geológicas y ecológicas innegables.
SE DEJA ATRÁS LA ERA DEL HOLOCENO, QUE DURÓ UNOS 11.700 AÑOS
Por eso, la agrupación presentó un extenso informe en la prestigiosa revista Science, donde se registraron todas las evidencias sobre el cambio generado por el humano. Se estima que el inicio de la nueva era se registró a mediados del 1.800 y que se profundizó con la llamada "gran aceleración", desde la década de 1950 hasta la actualidad.
"Pretendemos expresar que hemos dejado atrás la estable era del Holoceno y que, a partir del 1.800 se dio comienzo a una nueva etapa, en la que el hombre se convirtió en el principal agente geológico, el factor dominante de la geología", afirmó uno de los líderes de la investigación, el geólogo y paleontólogo alemán Reinhold Leinfelder.
Las cifras son claras: en la actualidad, más del 90% del crecimiento de las plantas se produce en sistemas dirigidos o influenciados por el humano. Además, el 90% de la biomasa, de todos los seres vivos, es originada por el hombre y más de las tres cuartas partes de la superficie terrestre libre del hielo se encuentra adulterada por la mano del ser humano.

Las construcciones del ser humano alteraron todos los registros de la naturaleza

Un antes y un después

Para poder definir unidades de tiempo geológico, es necesario poder analizarlas en rocas, hielo o sedimento. Deben tener una expresión física. Y, claramente, el humano dejó su huella más que marcada.
El impacto de la actividad humana a lo largo de los últimos dos siglos en la tierra se explicó en la relación entre tres factores claros: el desarrollo tecnológico acelerado, el rápido crecimiento de la población mundial y un incremento abrupto en el consumo de los recursos.
Esta combinación condujo a un aumento del uso de metales, minerales, combustibles fósiles y fertilizadores agrarios.
Como si fuera poco, la proliferación de nuevos materiales, como el aluminio, el plástico o el cemento empezaron a dejar una huella muy marcada en los diversos sedimentos.
EL CEMENTO, EL ALUMINIO Y EL PLÁSTICO FUERON DETERMINANTES EN EL CAMBIO GEOLÓGICO DEL PLANETA
"Lo que estamos sugiriendo es que la escala de cambios es tan grande o más que la vivida en los comienzos del holoceno. Esta nueva era debería tener el mismo nivel jerárquico que la anterior, según nuestro punto de vista", explicó Colin Waters.
Según los investigadores, hay demasiados indicios del establecimiento de una nueva era: la construcción de represas en los ríos, alteraron los sedimentos al menos diez veces más rápido que las fuerzas naturales de erosión. En algunas zonas costeras, la presencia de nutrientes procedentes de fertilizantes crearon las llamadas "zonas muertas" donde escasea el oxígeno.
Además, la extinción de especies, el aumento de plantas cultivadas y de animales domésticos, los cambios climáticos y la pérdida masiva de hielo en el Ártico son otros de los signos de la influencia del humano en el curso del planeta.
El deshielo en el Ártico, causado por la presencia del hombre en la Tierra

De cara al futuro, asumir la responsabilidad

Para los investigadores del Anthropocene Work Group, es necesario que los propios humanos y especialistas en geología y evolución cambien el foco sobre el trabajo a realizar de ahora en adelante.
Para Leinfelder y su equipo, es primordial que de una vez por todas se abandone esa mirada sobre una naturaleza limpia, soñada y pura y se asuma que el medio ambiente, tal como está en la actualidad, es el erosionado por el hombre. Y desde ese lugar, tomar el punto de partida para acciones futuras.
"Las líneas de actuación y gobernabilidad no tienen que preservar una forma de naturaleza que ya no existe por sí misma, sino que deben tender a lograr un nuevo equilibrio planetario y una más eficiente gestión energética. Hay que apoyarse en las nuevas tecnologías para poder desarrollar una cultura global acorde", explicó el arquitecto Rem Koolhaas durante una conferencia llamada "La naturaleza es pasado".
Por su lado, el propio Leinfelder apunta que la nueva concepción de la naturaleza y la mano del hombre en la misma tiene que ser aprendido desde los primeros años de vida: "necesitamos una reflexión crítica de la existencia humana y su relación con el planeta. Además, hay que apelar a un nuevo espíritu de optimismo. Los enormes avances tecnológicos hicieron posible que podamos fundamentar este pensamiento".
El cemento se convirtió en el principal material de construcción

El impacto humano en la tierra

La agricultura moderna
En el último siglo, los fertilizantes utilizados en la producción de cultivos duplicó la cantidad de nitrógeno y fósforo en el suelo. Algunas señales de este fenómeno se vio en los estratos de los lagos, que alcanzaron su nivel más alto en los últimos 100 mil años.
Aluminio
Si bien hasta el Siglo XIX su uso era muy limitado, se estima que su producción global creció un 98% desde 1950 hasta la actualidad.
Cemento
Desde la Segunda Guerra Mundial, el cemento se convirtió en el principal material de construcción. La cantidad producida en los últimos 20 años es suficiente como para cubrir cada metro cuadrado del planeta.
En los últimos 60 años, se creó una represa por día
Plástico
La cantidad de plástico producido cada año pesa lo mismo que el peso acumulado de todos los habitantes del planeta. Los restos que no son reciclados terminarán en los océanos y luego se convertirán en los llamados "tecnofósiles", según el registro geológico.
Actividad nuclear
Los experimentos con armas nucleares empleados en el siglo XX generaron señales de Carbono 14 y plutonio 239 que serán detectados en los sedimentos del hielo por, al menos, 100 mil años más.
Basura
Todos los materiales depositados en los vertederos de basura registraron el mayor número de nuevos minerales para el ambiente desde la llamada "Gran Oxigenación", sucedida hace 2.300 millones de años atrás.
Estructuras urbanas
El humano transformó dos terceras partes de superficie terrestre con la construcción de edificios, autopistas, minas, granjas, etc.
Represas
En los últimos 60 años, se construyeron represas en todo el mundo a un ritmo de una por día. Cada una de ellas permanecerá entre 50 y 200 años interrumpiendo el movimiento de los sedimentos a los océanos y alterando las formaciones de las capas de las rocas.